En la zoología, la rama encargada de estudiar a los mamíferos es la mastozoología, término que fue acuñado en francés (mastozoologie) antes de 1839, así que a los estudiosos de estos animales se les llama mastozoólogos. Otro nombre es mamalogía, más comœn en inglés (mammalogy), y que cayó en desuso; ambas palabras aluden a la presencia de tetillas o mamas en los mamíferos. En ocasiones, también se le llama teriología, que se refiere al estudio de estas -terribles bestiasÓ, a las que pertenece el hombre; sin embargo, algunos mastozoólogos asocian el vocablo con el estudio de los mamíferos marsupiales (canguros, tlacuaches). En el primer tercio del siglo xx, el campo de acción de los mastozoólogos, se aplicaba a definir cuántas especies había en el mundo y en donde vivía cada una, mientras que algunos también se interesaban por saber cuáles eran sus relaciones ancestrales. Sin embargo, hoy estos especialistas han contribuido a entender esas relaciones históricas, además de documentar, entre otros, la fisiología, ecología, reproducción y comportamiento de los mamíferos silvestres, todo lo cual posibilita su conservación, aprovechamiento y control. Como resultado de su trabajo, se conocen unas 5 000 especies de mamíferos alrededor del mundo, incluyendo formas terrestres y acuáticas, de los cuales, el 10.5% se distribuye en nuestro país. Aquí sólo abordaremos a los mamíferos terrestres nativos de México, cuyo vasto inventario está compuesto por 12 órdenes, que incluyen 34 familias, 165 géneros, 477 especies y 951 subespecies. Esto incluye tlacuaches y ratones marsupiales o tlacuachillos en el orden de los didelfimorfios; armadillos en los cingulados; osos hormigueros en los pilosos; conejos y liebres en los Lagomorfos; ratas y ratones de campo, puercoespines, tepezcuintles, castores, ardillas, tuzas, entre otros, en los roedores; monos araña y monos aulladores o zaraguatos en los primates; topos en los erinaceomorfos; musarañas en los soricomorfos; murciélagos en quirópteros; felinos, cánidos, mapaches, comadrejas, zorrillos, osos, entre otros, dentro de los carnívoros; ungulados de dedos pares como venados, berrendos, borregos cimarrones, bisontes y pecaríes en los artiodáctilos y, finalmente, el tapir, que también es un ungulado, pero con dedos impares, en los perisodáctilos.
![]() |
RINOCERONTE |
![]() |
PUMA |
video